
En pleno Valle de Punilla, a 58 km de la capital provincial. Es cabecera del departamento de Punilla, al pie de las Sierras Chicas. Su centro histórico se encuentra a pocos kilómetros al noroeste de la ciudad misma, a orillas de la naciente del río homónimo, (río Cosquín). Se encuentra al pie del cerro Pan de Azúcar, llamado por los antiguos y desapercidos indígenas del lugar "Supaj Nuñu" (se le suele traducir como "Doncella Hermosa" aunque ñuñu sugiere al pecho mamario ya que esta montaña puede recordar, vista especialmente desde el suroeste, a un pecho mamario, entonces la traducción sería: "Hermoso seno mamario").
Vista del cerro Pan de Azúcar desde la Ruta Nac. N° 9 Norte.
La ciudad de Cosquín es un importante centro turístico de la provincia de Córdoba. Se accede por ruta nacional RN 20 y en la encrucijada de la ciudad de Villa Carlos Paz, se toma la ruta nacional RN 38. También está comunicada con la ciudad de Córdoba y con Cruz del Eje por un ferrocarril de trocha angosta inaugurado en 1900 llamado usualmente Tren de las sierras, pero cuyos servicios habián sido suspendidos desde 1977. En la actualidad, este medio de transporte, parcialmente reactivado, a cargo del estado provincial es de suyo una atracción turística.
Posee campings y balnearios a lo largo del rio. La fiesta patronal se celebra todos los 7 de Octubre, y la patrona de esta localidad es la Virgen María.
Desde los años 1960, su evento turístico más importante es el Festival Nacional del Folklore que en 2010 festejó sus bodas de oro. Evento de folclore argentino que se desarrolla durante 9 noches (Las Nueve Lunas Coscoinas) en la última semana de Enero en la Plaza Próspero Molina. Este evento que se realiza desde 1961, le ha dado a la ciudad en cuestión, el título de "Capital Nacional del Folclore". Asimismo, también se realizaban importantes recitales de Rock "El Cosquín Rock" tras haber substituido en este punto a la vecina ciudad de La Falda, pero desde hace algunos años (2005 aproximadamente), éste se desarrolla en la comuna de San Roque, a pocos kilómetros de Cosquín, ya que la marca 'Cosquín Rock', es marca registrada.
Edificio de la Municipalidad de Cosquín.
Aunque la ciudad de Cosquín se encuentra en un territorio, que antes de la llegada de los españoles en 1537, se encontraba poblado por la etnia de los comechingones, el nombre proviene de una hibridación de runa simi (quechua) con el castellano, ya que los misioneros católicos usaban el quechua como lengua general, para predicar entre las poblaciones autóctonas. En efecto Cosquín es el diminutivo de Cusco, (la población recibió tal nombre porque se encuentra en el centro u "ombligo" (en quechua: qódzko, cuzco, cusco) del Valle de Punilla).
Cosquín actualmente forma una sinurbanización en rápido proceso de conurbación con ciudades y localidades vecinas (Villa Bustos, Santa María de Punilla, Villa Caeiro, Molinari, Bialet Massé, Valle Hermoso, La Falda, Huerta Grande, Villa Giardino etc.) configurando en la actualidad (2006) casi una ciudad lineal a lo largo de la Ruta Nacional 38, llamándosela Cosquín - Santa María de Punilla - Bialet Massé.