
Geo
zCapilla del Monte refiere a la primera capilla fundada en la zona por la familia española Jaimes hace ya casi 500 años, según las actas oficiales se trataría de una capilla que luego recibiría el nombre de iglesia de San Antonio de Padua.
Esta iglesia se ubica a pocos kilómetros al este con respecto al actual centro urbano de la ciudad -donde se encuentra la Plaza San Martín. La iglesia está situada en un monte o lomada a medio km de la original estación ferroviaria del Tren de las Sierras.
Hasta la década de los años '70 el centro urbano de Capilla del Monte se distribuía en gran medida en torno a la estación ferroviaria (cuyo edificio original es el actual Centro de Información al Turista). Sin embargo algunos lugareños aseveran que la original capilla que dio el nombre a esta ciudad serrana es otra ubicada en una zona aún no urbanizada.can
La ciudad se extiende de Este a Oeste por los faldeos orientales del Cerro Uritorco y del Cerro las Gemelas hasta el lago El Cajón tributario del Río Dolores teniendo como eje axial principal a la Ruta Nacional 38.
El desarrollo urbano se incrementó desde finales de la década de 1980, propiciado por el arribo de familias de otras ciudades (principalmente de Buenos Aires, Rosario) y Córdoba. Predominando la edificación residencial (por ejemplo un tipo de vivienda llamada chalet californiano). El área urbana ha englobado zonas que aún mantienen características predominantemente naturales como la geoforma llamada El Zapato, o los mogotes llamados Los Paredones, o las riberas del Calabalumba etc.
Hasta el siglo XV el lugar estaba poblado por la etnia de los comechingones que allí tenía algunos de sus lugares sagrados, en ese siglo irrumpieron desde el noreste los indígenas rivales (procedentes de territorios que hoy correponden a Santiago del Estero - desde la zona santiagueña de Salavina-) conocidos como sanavirones que entraron en sangriento conflicto con los comechingones, formándose algunas parcialidades de mixogénesis forzada.
Un siglo después (es decir en el siglo XVI) llegaron los españoles quienes comenzaron a establecer encomiendas y estancias, es a partir de una "merced" real dada al colonizador Jaimes (nacido en la localidad andaluza de Ayamonte), éste funda la estancia que originaría el actual núcleo poblacional, Jaimes crea en su estancia un oratorio cuya denominación fue la de San Antonio de Padua, tal oratorio se transformó en capilla, pequeño edificio que al estar sobre una colina se hizo conocido como La Capilla del Monte. desde esa época y hasta fines del s XIX la localidad no pasó de ser una aldea casi aislada constituida por ranchos, a finales del s XIX y en gran medida debido a la actividad de Adolfo Döring el sitio comenzó a ser atractivo para la gente adinerada de la ciudad de Córdoba que edificó varios grandes e interesantes caserones.
En el último cuarto de siglo XX, merced al muy agradable clima y a los paisajes gran cantidad de porteños y santafesinos amantes de la vida natural se radicaron en Capilla del Monte que de este modo vio duplicada su población.
Capilla del MontePunilla